Comprar o vender un auto no termina cuando se aprieta la mano.
Tampoco cuando se entrega la llave.
La verdadera seguridad jurídica comienza con un paso esencial: la transferencia automotor.
Y aunque muchos piensan que es un simple trámite administrativo, la realidad es que no hacerlo a tiempo puede traer multas, juicios, y problemas legales serios. Por eso, entender quién debe hacerla, cuándo es obligatoria y qué cambió en 2025 no es solo útil… es urgente.
¿Qué es la transferencia automotor y por qué existe?
La transferencia automotor es el acto legal mediante el cual se registra oficialmente el cambio de titularidad de un vehículo. Es decir, el nuevo dueño queda inscripto como tal en la Dirección Nacional del Registro del Automotor (DNRPA).
Este proceso no es opcional:
📌 Protege al comprador, que obtiene derechos legales sobre el vehículo.
📌 Protege al vendedor, que se deslinda de toda responsabilidad futura (multas, impuestos, infracciones).
📌 Protege al Estado, que actualiza su base de datos y garantiza la trazabilidad del bien.
Soundbite: Sin transferencia, no hay seguridad jurídica.
Casos en que la transferencia es obligatoria por ley
No todos los escenarios son iguales, pero hay situaciones específicas donde la transferencia automotor es legalmente obligatoria:
- Compra-venta entre particulares:
Si compraste un auto usado, debés hacer la transferencia dentro de los 30 días corridos. - Compra en concesionarias:
También aplica, aunque muchas veces la misma agencia se encarga del trámite. - Transferencia por herencia:
En casos de fallecimiento del titular, los herederos deben iniciar el proceso de adjudicación. - Donaciones o cesiones entre familiares:
Aunque no haya una venta de por medio, se debe registrar el traspaso de titularidad. - Adjudicaciones por remate o subasta:
Los vehículos adquiridos en remates judiciales o administrativos también deben ser transferidos. - División de bienes por divorcio o separación de bienes:
Cuando se acuerda que uno de los cónyuges conservará el auto, se debe formalizar la transferencia.
Soundbite: Lo que no se registra, no se respeta.
¿Quién es el responsable legal de hacer la transferencia?
Este punto genera mucha confusión. Legalmente, la obligación recae en el comprador.
Es él quien debe iniciar el trámite ante la DNRPA. Sin embargo, el vendedor también tiene responsabilidad: si no presenta la denuncia de venta, seguirá figurando como titular del auto… y también como responsable ante cualquier infracción.
Por eso, lo recomendable es que ambas partes colaboren en el proceso. El vendedor firma el Formulario 08 y entrega la documentación. El comprador solicita el turno, paga las tasas y finaliza la inscripción.
Metáfora útil:
La transferencia es como cerrar la puerta con llave. Si no lo hacés bien, cualquiera puede entrar en tus problemas.
¿Qué cambió en 2025?
En 2025 se consolidaron varios cambios clave en el proceso de transferencia:
- Digitalización total del Formulario 08D:
Ahora se puede completar y firmar de forma remota desde el portal oficial de la DNRPA (https://www2.jus.gov.ar/dnrpa-site/#!/08D). - Reducción de documentación física:
Menos papel, más validaciones digitales con clave fiscal o DNI electrónico. - Turnos más rápidos y automatizados:
Ya no es necesario hacer fila: el sistema asigna turnos según tu zona y disponibilidad real. - Validación biométrica:
Para mayor seguridad, ahora se utiliza reconocimiento facial en algunos trámites online.